MAPA CONCEPTUAL

jueves, 23 de octubre de 2014

MINERALES Y OLIGOELEMENTOS

MINERALES:
La clasificación mineral se basa en la composición química y en la estructura interna, las cuales en conjunto representan la esencia de un mineral y determinan sus propiedades físicas. De acuerdo con la composición química, los minerales se dividen en clases según el anión o grupo aniónico dominante, por ejemplo, los óxidos, los haluros, los sulfuros y los silicatos, entre otros.
Los minerales poseen el mismo anión o grupo aniónico dominante en su composición, por eso tienen semejanzas familiares y características más clara y fuertemente marcadas que aquellas que comparten los minerales que poseen el mismo catión dominante. Ejemplo de ello son los carbonatos, ya que estos se parecen más entre sí que los minerales de cobre.

Los minerales relacionados por el dominio del mismo anión tienden a presentarse juntos en el mismo lugar o en yacimientos geológicos semejantes; por ejemplo, los sulfuros generalmente se presentan en asociaciones próximas a depósitos del tipo de vetas o reemplazamiento, mientras que los silicatos forman la mayor parte de las rocas de la corteza terrestre.

FUNCIONES EN EL SER HUMANO:
Los minerales no aportan energía sino que cumplen otras funciones: 
Forman parte de la estructura ósea y dental (calcio, fósforo, magnesio y flúor). 
Regulan el balance del agua dentro y fuera de la célula (electrolitos). También conocido como proceso de Ósmosis. 
Intervienen en la excitabilidad nerviosa y en la actividad muscular (calcio, magnesio). 
Permiten la entrada de sustancias a las células (la glucosa necesita del sodio para poder ser aprovechada como fuente de energía a nivel celular). 
Colaboran en procesos metabólicos (el cromo es necesario para el funcionamiento de la insulina, el selenio participa como un antioxidante). 
Intervienen en el buen funcionamiento del sistema inmunológico (zinc, selenio, cobre). 
Además, forman parte de moléculas de gran tamaño como la hemoglobina de la sangre y la clorofila en los vegetales.


OLIGOELEMENTOS:
Son bioelementos presentes en pequeñas cantidades (menos de un 0,05 %) en los seres vivos y tanto su ausencia como su exceso pueden ser perjudicial para el organismo, llegando a ser hepatotóxicos. Además de los cuatro elementos de los que se compone mayoritariamente la vida (oxígeno, hidrógeno, carbono y nitrógeno), existe una gran variedad de elementos químicos esenciales. Las plantas los absorben de los minerales disueltos en el suelo, y de ahí pasan a los heterótrofos. Se sabe que existen grandes organismos que consumen suelo (geofagia) y visitan yacimientos minerales, de sal, por ejemplo, para conseguir los oligoelementos necesarios en su dieta.

FUNCIONES EN SER HUMANO: 
Cobre: Funciona como un elemento integrador del hierro, zinc y la vitamina C, además de resultar esencial para el cerebro y sus neurotransmisiones, la producción energética y para regular varios procesos hormonales.
Hierro: Este resulta un componente esencial para la producción de energía, para algunos procesos cerebrales y para la composición de glóbulos rojos. De allí el vínculo entre la falta de hierro y anemia.
Cromo: El Cromo es de mucha ayuda para estimular la quema de grasa y ayudando a adelgazar, así como permite regular la glucosa y prevenir la diabetes.
Cobalto: Resulta un componente indispensable para formar la vitamina B12 y para fomentar la producción de glóbulos rojos.
Yodo: Resulta beneficioso para regular la hormona tiroidea y el estrógeno, así como para controlar el metabolismo. Es de mucha ayuda durante el embarazo, ya que fortalece la salud del feto.
Magnesio: El magnesio resulta esencial para la síntesis de más de 100 enzimas, para la conservación de las células y sus membranas, para la función muscular y el metabolismo óseo.
Manganeso: El manganeso resulta muy eficiente para refrenar la producción de radicales libres, regular los neurotransmisores cerebrales y el azúcar en la sangre.
Germanio: Estimula la oxigenación de las células y mejora la circulación sanguínea, además de funcionar como un eficaz antinflamatorio.
Zinc: Este componente integra más de 200 procesos enzimáticos que atañen a la función inmune, al metabolismo y a la digestión, por lo que constituye uno de los oligoelementos más importantes para el organismo
La mejor forma para aportar a nuestro cuerpo todos los oligoelementos que necesita, pero sin excedernos, es a través de una dieta balanceada y nutritiva, con abundante contenido en frutas y verduras, así como un poco de carne, frutos secos y productos lácteos.
Recuerda que aunque sus cantidades sean pequeñas, no por ello pueden faltar en nuestro organismo.

martes, 9 de septiembre de 2014

ß-oxidación: reacciones

Las cuatro enzimas de la ß-oxidación mitocondrial son proteínas solubles independientes, como en las bacterias Gram(+).
Oxidación
(deshidrogenación)
1ª reacción de la beta-oxidación
Existen varias formas de acil-CoA deshidrogenasa, para ácidos grasos de cadena muy larga, larga, media y corta. La isoforma para cadena muy larga (12-24 carbonos) está asociada a la membrana; la de cadena larga participa en la degradación de ácidos grasos de cadena ramificada; la de cadena media tiene amplia especificidad pero es más activa con sustratos de 6 a 8 carbonos; la de cadena corta tiene como orden de preferencia: C4 > C6 > C8.
Hidratación2ª reacción de la beta-oxidación
Oxidación
(deshidrogenación)
3ª reacción de la beta-oxidación
Tiólisis4ª reacción de la beta-oxidación
La reacción global de una serie de ß-oxidación es:
Acil(n) graso-CoA + FAD + H2O + NAD++ CoA 
 acil(n-2) graso-CoA + FADH2 + NADH + H++  acetil-CoA
("n" hace referencia al número de carbonos de la cadena del ácido graso)


IMPORATANCIA DE LA BETA OXIDACION


La beta oxidación (β-oxidación) es un proceso catabólico de los ácidos grasos en el cual sufren remoción, mediante laoxidación, de un par de átomos de carbono sucesivamente en cada ciclo del proceso, hasta que el ácido graso se descompone por completo en forma de moléculas acetil-CoA, que serán posteriormente oxidados en la mitocondria para generar energía química en forma de (ATP). La β-oxidación de ácidos grasos consta de cuatro reacciones recurrentes.
El resultado de dichas reacciones son unidades de dos carbonos en forma de acetil-CoA, molécula que pueden ingresar en el ciclo de Krebs, y coenzimas reducidos (NADH y FADH2) que pueden ingresar en la cadena respiratoria.
No obstante, antes de que produzca la oxidación, los ácidos grasos deben activarse con coenzima A y atravesar lamembrana mitocondrial interna, que es impermeable a ellos.

domingo, 7 de septiembre de 2014

ß-OXIDACIÓN

REACCIONES
Oxidación
(deshidrogenación)
1ª reacción de la beta-oxidación
Existen varias formas de acil-CoA deshidrogenasa, para ácidos grasos de cadena muy larga, media y corta. La isoforma para cadena muy larga (12-24 carbonos) está asociada a la membrana; la de cadena larga participa en la degradación de ácidos grasos de cadena ramificada; la de cadena media tiene amplia especificidad pero es más activa con sustratos de 6 a 8 carbonos; la de cadena corta tiene como orden de preferencia: C4 > C6 > C8.
Hidratación
   Es por incorporación de una molécula de agua al doble enlace entre los carbonos 2 y 3 catalizada por la enoil-CoA hidratasa (que solo actúa sobre dobles enlaces trans) para dar L-3-hidroxiacil-CoA.
2ª reacción de la beta-oxidación
Oxidación
(deshidrogenación)
      Es catalizada por la hidroxiacil-CoA deshidrogenasa, con NAD+ como coenzima, que transforma el grupo hidroxilo en carbonilo y produce 3-cetoacil-CoA y NADH + H+.
3ª reacción de la beta-oxidación
Tiólisis
     Entre los carbonos α y ß, catalizada por la tiolasa, que libera una molécula de acetil-CoA al tiempo que la entrada de coenzima Aglosario permite que se forme un acil graso-CoA con dos carbonos menos que el de partida.
4ª reacción de la beta-oxidación

IMPORTANCIA
1. Provee más del 50% de los requerimientos energéticos del hígado, corazón y musculo esquelético en reposo  

2. factores como el ejercicio diario estimulan la Beta Oxidación, disminuyendo el índice de obesidad y mejorando la salud de nuestros pacientes.

LORIN LEON


miércoles, 20 de agosto de 2014

GLUCOLISIS

REACCIONES
  1. Glucosa + ATP→ Glucosa 6-Fosfato + ADP + (H+) [Hexoquinasa]
  2. Glucosa 6-Fosfato →  Fructosa 6-Fosfato [Fosfoglucosa Isomerasa]
  3. Fructosa 6-Fosfato + ATP → Fructosa 1,6-Bisfosfato + ADP + (H+)[Fosfofructoquinasa]
  4. Fructosa 1,6-Bisfosfato → Dihidroxiacetona Fosfato + Gliceraldehído 3-Fosfato[Aldolasa]
  5. Dihidroxiacetona Fosfato → Gliceraldehído 3-Fosfato [Triosafosfatoisomerasa]
  6. Gliceraldehído 3-Fosfato + Pi + (NAD+) → 1,3-Bisfosfoglicerato + NADH + (H+)[Gliceraldehído 3-Fosfato deshidrogenasa]
  7. 1,3-Bisfosfoglicerato + ADP → 3-Fosfoglicerato + ATP [Fosfoglicerato quinasa]
  8. 3-Fosfoglicerato → 2-Fosfoglicerato [Fosfoglicerato mutasa]
  9. 2-Fosfoglicerato → Fosfoenolpiruvato + H2O [Enolasa]
  10. Fosfopiruvato + ADP + (H+) → Piruvato + ATP [Piruvato quinasa]
LORIN LEÓN

martes, 19 de agosto de 2014

ENFERMEDAD DE LOS OLIGOSACARIDOS

FUCOSIDOSIS
Causa
Es de origen genético que esta causada por la deficiencia de a-L-fucosidasa (un enzima presente en los leucocitos y fibroblastos) ocasiona una acumulación de oligosacáridos y glucolípidos en la orina, cerebro e hígado. 
Consecuencia
La enfermedad tiene un deterioro psicomotor progresivo, hipotonía, espasticidad, convulsiones, facies tosca, etc., esta se conoce también como una variante de Hurler, pertenece a un grupo de enfermedades conocidas como enfermedades lisosomales de depósito. Los lisosomas son partículas de las células limitadas por membranas que degradan algunos tipos de grasas y carbohidratos.
Tratamiento
Tiene como objetivo hacer frente a los problemas individuales que surgen de este. El trasplante de médula osea lo han usado como terapia experimental para el mejoramiento de esta enfermedad pero no han tenido resultados sobre los beneficios a largo plazo.
Prevención 
No existe cura para la prevención de la propagación de los síntomas de la fucosidosis.
  
.